Naturaleza
SAKANA TIERRA DE ROBLES
Paseo temático de baja dificultad con una distancia de 1,100km.
Señalizado con paneles informativos y siluetas que descubren en los robles centenarios las piezas que se realizaban con su madera para la construcción de embarcaciones, como la Nao San Juan (ballenero del S.XVI).
Datos de interés:
Lugar de partida: Alsasua, zona deportiva de Dantzaleku
Duración: 40 minutos
Distancia: 1,100 km
Desnivel: 20 m
Dificultad: Baja
Tipología: BALIZADO
CRUZ DE BARGAGAIN O TONTORRAUNDI
Cumbre de la Sierra de Urbasa sobre el valle de Burunda, dominando perfectamente el importante nudo de comunicaciones de Altsasu (526 m).
La denominación de Tontorraundi (Tontor(r)-(h)aundi = Cumbre grande) viene motivada por la amplitud de la cima, que cuenta con varias cumbres de similar cota. Este topónimo parece aplicarse con más generalidad a toda la cresta. La cima más destacada es una roca suspendida sobre La Barranca/Sakana que porta una gran cruz de hierro construida en el año 1.960, en la fundición F.A.S.A. de Alsasua. Esta peña ( Kurutzetako Haitza ) se considera el punto culminante de Bargagain.
La subida a la misma se conmemora en el mes de Julio.
EMBALSE DE URDALUR
Cerca de nuestra localidad, nos encontramos con esta presa y su embalse, localizado todo ello en un entorno magnífico y con varias cimas interesantes en los distintos macizos que rodean al pantano.
El embalse de Urdalur se inauguró en febrero de 1986 y abastece a buena parte de las localidades de la Barranca que suman más de 13.000 habitantes. El agua que baja de los montes de Altzania llenan su presa.
El entorno del embalse de Urdalur es un lugar de una gran belleza para ir a caminar y observar un bonito paisaje. Se pueden observar unas magníficas vistas del monte Aitzgorri.
Salida desde la N-1 que va desde Alsasua a Beasain. A poco más de cuatro kilómetros de la primera localidad, existe un desvío que nos conduce a Otzaurte por la GI-2637. Lo tomamos, pero sólo recorremos unos metros antes de tomar una pista asfaltada a nuestra izquierda pasando bajo la línea férrea. Es importante no saltarse esta indicación pues si continuamos la marcha, nos alejaremos de nuestro destino previsto, la presa de Urdalur. En cualquier caso, descubriremos un valle que no nos dejará indiferentes, un valle presidido al fondo por el Monte Aizkorri ( 1548 m.).
PARQUES NATURALES (Parque natural de Urbasa y Andia)
Desde Alsasua, podemos partir a Olazagutía, subir el puerto de Urbasa, y llegar a las inmediaciones del Camping Urbasa y del antiguo Palacio de Urbasa (siglo XVIII).
Impresionantes hayedos cubren gran parte del territorio junto con tejos, enebros y pinos. En los rasos encontramos pastizales salpicados de brezos y espinos, donde es habitual ver pastando yeguas y ovejas.
En Urbasa se pueden encontrar numerosas simas y grietas, de ahí que sea un buen destino para los amantes de la espeleología.
La Sierra de Urbasa-Andia fue declarada Parque Natural en 1997 debido a sus valores medioambientales y culturales, y está equipada con un Centro de Información y un espacio de Interpretación de los usos tradicionales, además de diversas rutas y senderos.
Es aconsejable visitar el Centro de Información del parque natural, que ahonda en los valores paisajísticos, ecológicos y culturales del mismo.
Web: www.parquedeurbasa.es
PARQUES NATURALES (Beriain – San Donato)
San Donato es la ermita-refugio situada en el punto más alto de Beriain, la cima más alta de nuestra comarca, con 1.494m de altitud y con un desnivel de mil metros.
Se desconoce cuándo se construyó o se fundó dicha ermita, lo único que se sabe es que en el año 1642 se reconstruye por primera vez y hay constancia de peregrinaciones y romerías. Asomarse a este balcón y levantar semejante construcción no debió ser cosa fácil nunca, pues ya en el año 2006 fue épico subir hasta allí los 57.000 kilos de material necesario para su restauración.
Existen varias vías para ascender Beriain: las más populares son la de Unanua para los montañeros y la de Uharte Arakil por la carrera de montaña Kilometro Vertical.
PARQUES NATURALES (Sierra de Aralar)
La Sierra de Aralar, que se extiende por tierras navarras y guipuzcoanas, es tierra de mitos, leyendas y pastoreo.
Un paraíso para los amantes del senderismo: prados y hayedos se combinan con espacios rocosos, propios del macizo cárstico. Por aquí discurre el GR¬20, el itinerario de los dólmenes, el de las bordas y senderos de distintos niveles de dificultad, así como innumerables cuevas, simas y dólmenes.